Categoría: CULTURA

Empleados de comercio de la zona oeste

comercio de la zona oeste en estado de alerta y asamblea permanente

Los trabajadores de comercio de los mayoristas, hipermercados y supermercados de la zona oeste con el apoyo del Sindicato de Empleados de Comercio de la zona oeste que conduce Julio Rubén Ledesma, llevaron a cabo hoy su segundo día de asamblea con quite de colaboración para exigir el pago de un  bono de $5000 pesos. El lunes pasado fue la primera jornada mientras que el próximo sábado se continuará con la medida.

En los establecimientos de las empresas de WALMART; CARREFOUR; CARREFOUR EXPRESS; Changomas; Medamax; VEA: EASY, Día %; COTO;  Vital; Yaguar; Unilever (repositores externos); Disco; Disco Nine; Skiceo; Sodimac; Norauto; Caromar; Diarco; Makro: Maxicarrefour, los delegados junto a los trabajadores esenciales quienes desde que comenzó el asilamiento social, preventivo y obligatorio no pararon de trabajar para abastecer a las familias argentinas, se mantienen en estado de alerta permanente por una “paritaria con justicia social”

Además, exigen de que se les otorgue un pago extraordinario de 5000 pesos por fuera de la paritaria que cerró la Federación este mes que contempla el pago 30 mil pesos en seis cuotas fijas por distintos conceptos, por lo que este pedido viene a duplicar ese beneficio para que se tenga en cuenta la labor esencial que realizan en este contexto.

 “Planteamos una realidad que es más que evidente, los sueldos no alcanzan”, sostuvo Julio Rubén Ledesma, ya que “la canasta familiar ha aumentado por las nubes”.

“Nosotros creemos que los empresarios pueden dar este bono que nosotros estamos pidiendo, ya que facturaron mucho desde que comenzó la pandemia”, explicó Ledesma y agregó: “tenemos los números, los números les dan”.

Además, recalcó que ante su imposibilidad de no injerencia en la decisión paritaria en el sector, “todavía estaría pateando tachos o escritorios”, en caso contrario, ya que “hay que ser vehemente en la discusión de algo tan razonable cuando nos dieron un 13% ante una inflación que se prevé cerca del 40%”.

 

Sergio Bocarelli

Sergio Bocarelli Locutor Nacional y comerciante 

En «y por ahi sirve» Programa que se emite de lunes a viernes de 14 a 16 hs Por AM 1190 Sergio charlo con Juan Severo sobre el Dólar.

Es un tema muy complejo, hay que hablarlo desde el conocimiento.

Desde su punto de vista como comerciante, Sergio nos explica como esta la situación y cómo debería plantearse la situación compleja, que no por compleja es imposible.  Escucha una parte de la nota :

Elena Beatriz López «La Turca»

       Estudiante de periodismo de la UPCAM ECOS DEL MERCOSUR

Nacida  en Buenos Aires Cap, Federal y radicada en Santiago del Estero , con diferentes estudios primario, secundario y terciario. Realizó varios cursos. Nos cuenta sus vivencias su pensamientos bien definidos en lo que emprende. Elena Beatriz López «La Turca», se la presentamos.

«TODOS LOS DÍAS UNO DEJA LA IDENTIDAD UN POQUITO» Dijo Beatriz

 

Uno tiene que dar sin esperar nada esos valores están perdidos…

            Todos tenemos posibilidad de hacer un mundo mejor…

 

 

 

 

Laura Coronel Viana

» Reiki Master.»
«Composición musical».
«Autora en narración y poesía»

Convocatoria Escritores y Escritoras  del Mundo Para la Antología de Cartas de Amor del Mundo Para el Mundo 

En la charla que tuvimos con Laura nos decía la importancia de No Cobrar la enseñanza , o transmisión de conocimiento en los chicos, cosa que en la infancia de Laura no Había.

Laura que te decías la gente cuando proponías esto de no cobrar a los chicos la enseñanza?

EMOCIONES DE LAURA :

LA ULTIMA LUNA LA NUEVA CREACIÓN DE LAURA :

Gracias Laura Viana por charlar con nosotros 

 

 

 

 

 

Concertacion TOAS Un poco de su historia, sus reclamos y saludos para el dia de la Madre

Son los soldados conscriptos que: • Defendieron el Litoral Marítimo Patagónico y sus objetivos militares y sus Bases Aéreas.
• Fueron el escalón logístico más importante del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS).
Estuvieron reconocidos como Veteranos de Guerra, desde las primeras leyes promulgadas después del Conflicto, (Ley 22.674/año 1982; Ley 23.109/año 1984; Ley 23.118/año 1984), y despojados de esta condición cuatro años después por el decreto reglamentario inconstitucional 509/88 del año 1988.

Reclaman el otorgamiento de la veteranía plena, como la teníamos antes de su reglamentación (Derechoadquirido!!). La misma que ostentan los soldados que participaron de la Operación Rosario, los embarcados de la flota, los que operaron en las Georgias y los que combatieron en la Batalla de Puerto Argentino.

Los ex soldados de la Fuerza Aérea fueron desplegados a estas bases militares para distintos tipos de funciones y actividades, todas bajo órdenes de guerra y siguiendo los estrictos códigos de Justicia Militar para esa época de guerra. “Desde estas bases se cumplieron tareas de vigilancia de las mismas y defensa de las costas del litoral marítimo patagónico ante eventuales incursiones de Comandos SAS y SBS, que ya operaban en la Argentina y que tenían por finalidad destruir el poderío aéreo argentino. Asimismo, se establecieron defensas de puntos estratégicos que eran altamente rentables para el adversario; se realizaron tareas de logística, defensa antiaérea con el uso de armamento pesado de protección antiaérea, carga y activación de distintas bombas en los de los diferentes aviones, operadores de radares, sanidad por el conflicto, y todo esto se desarrolló en el espacio terrestre continental perteneciente al Toas”

                       

ACÁ LOS SALUDOS A AM 1190 Y PARA EL DIA DE LA MADRE DE LOS VETERANOS TOAS

 

 

 

 

 

 

Historia de la Argentina entre 1943 y 1963

En las elecciones de 1946 accedió al gobierno Juan Domingo Perón como candidato del Partido Laborista organizado por una gran cantidad de sindicatos y con un programa de justicia social, siendo reelecto en 1951. En 1955, luego de un bombardeo de aviones militares en la plaza de Mayo que causó la muerte de más de trescientas personas, un golpe de estado impuso una dictadura cívico-militar que tomó el nombre de Revolución Libertadora, que a su vez llamó a elecciones proscribiendo al peronismo, ganadas por Arturo Frondizi de la Unión Cívica Radical Intransigente. Frondizi también fue derrocado por un golpe militar en 1962 que no logró hacerse plenamente del poder debido a una astuta maniobra del frondizismo que logró instalar en la Presidencia al radical intransigente José María Guido quien, en medio de una violenta lucha interna entre militares (Azules y colorados), volvió a convocar a elecciones en 1963 con el peronismo y el frondizismo proscriptos, que ganaría el radical del pueblo Arturo Illia.

 

La Argentina, nacida en 1810, atravesó sus primeros 70 años de vida sumida en continuos enfrentamientos militares;1​ el período conservador que duró hasta 1916 presenció un acelerado crecimiento económico, apoyado en un modelo agroexportador.2​ La reforma electoral que permitió la participación de las mayorías llevó al gobierno a la Unión Cívica Radical, mientras el sector conservador se oponía a sus intentos de reforma económica y social.3​ En 1930 Yrigoyen fue derrocado por un golpe de estado cívico-militar favorecido por diversos factores como crisis económica de 1929, las luchas internas dentro del radicalismo, el magnicidio del senador opositor Carlos Washington Lencinas que se le atribuía, la corrupción generalizada que denunciaba la prensa y la edad avanzada del presidente. Tras un breve intento corporativista dirigido por el dictador José Félix Uriburu, llegó a la presidencia –amparado en la prohibición del radicalismo y un repetido uso del fraude electoral como herramienta política– una alianza del Partido Demócrata Nacional con la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente que llevó adelante una restauración conservadora con intervencionismo estatal.

Amparados por la impunidad que les otorgaban el recurso al fraude y el respaldo del Ejército, los gobiernos del período iniciado en 1932 se vieron envueltos en un clima generalizado de corrupción,5​ mientras intentaban salvar el sistema agroexportador tradicional sometiendo la economía del país a los dictados del capital extranjero, en particular al británico;6​ por ambas razones, el período fue llamado la «Década Infame«.7​ Pese a su conservadurismo liberal, los gobiernos de Agustín Pedro Justo (conservador), Roberto M. Ortiz (radical) y Ramón Castillo (conservador) apelaron a la planificación económica y la inversión pública en un grado inédito hasta entonces en la historia del país;8​ simultáneamente, la crisis económica obligó a los consumidores a apelar cada vez más a la industria nacional para reemplazar los productos importados. Por este camino, los conservadores, radicales antipersonalistas y socialistas independientes presidieron un período de acelerada industrialización, que llevó a importantes cambios sociales y a la aparición de una gran cantidad de obreros industriales, que migraron desde el interior del país a los suburbios de las grandes ciudades, en especial al Gran Buenos Aires.

Juan Domingo Peron, Eva Duarte de Peron y el doctor Ramon Carrillo

 

 

Sindicalismo Argentino

El sindicalismo argentino, surgido en la década de 1870, había iniciado una fuerte transformación luego de las masacres obreras sufridas durante el primer gobierno radical, abandonando las posturas revolucionarias e insurreccionales para volcarse hacia un sindicalismo orientado a la negociación colectiva y el diálogo social. El anarquismo perdió importancia y se fortalecieron las corrientes sindicalista revolucionaria y socialista sobre la base de grandes sindicatos nacionales de rama, como la Unión Ferroviaria (eje central del modelo agroexportador y principal sindicato hasta la década de 1960) y la Confederación General de Empleados de Comercio. En 1930 las dos corrientes sindicales mencionadas y la comunista -de menor importancia- acordaron la creación de una central unificada que tomó el nombre de Confederación General del Trabajo, que se convertiría en adelante en la principal central sindical. En la década de 1930 el movimiento sindical se nacionalizó: comenzó a exigir la estatización de los sectores estratégicos de la economía, reemplazó las banderas rojas por banderas de color celeste y blanco y comenzó a cantar el himno nacional en los actos. Asimismo el sindicalismo comenzó a negociar con el Estado para gestionar servicios como la salud de los trabajadores y el turismo social, que llamaron «obra social».

 

El rápido crecimiento de las empresas industriales durante la década de 1930 hizo crecer numéricamente a la clase obrera, que nunca había sido muy numerosa, hasta convertirse en el sector mayoritario de la población. El Partido Socialista, por su parte, relegaba el acceso de los sindicalistas a las direcciones partidarias. Con algunas excepciones, la dictadura y los gobiernos fraudulentos de la década infame no dieron respuesta a la transformación sindical en curso ni al crecimiento de la clase obrera y siguió considerando a los sindicatos como un asunto marginal y generalmente policial.

 

 

 

ENTREVISTA A CARLOS INFANTE

El jueves 24 de septiembre el joven Agustín Villalba dialogo al aire con el músico Carlos Infante que desde muy joven comenzara su carrera artística junto al conjunto Los Sin Nombre para luego hacerse solista. Carlos Infante es un icono del folklore tradicional santiagueño que hiciera conocer canciones como El linyerita, confesion entre hermanos, entre otros.

Carlos continua cantando y deleitando a sus fans, esperanzado de volver a Buenos Aires en algún momento, se mostró contento por la comunicación realizada.

Nuevo encuentro del Consejo Municipal de Seguridad de La Matanza

Fernando Espinoza: “Entre todos, con recursos y tecnología, vamos a fortalecer la seguridad”

El municipio de La Matanza realizó un nuevo encuentro del Consejo Municipal de Seguridad. A través de una amplia convocatoria del intendente Fernando Espinoza, la semana pasada se reunió por videoconferencia el gabinete municipal con representantes de todos los sectores de la justicia, la seguridad y asociaciones civiles locales para actualizar e intercambiar los avances de las iniciativas y ejes de trabajo que se establecieron en el primer encuentro. Empezó así el trabajo conjunto y aporte colectivo para delinear el Plan Integral de Seguridad de La Matanza final que busca lograr el objetivo común de alcanzar una comunidad más segura en el distrito.

Hubo asistencia perfecta y en esta ocasión se sumaron también representantes de los ministerios de Seguridad de la Nación y de la Provincia y el obispo de San Justo, monseñor Eduardo Horacio García.

El intendente destacó que se trató de “una reunión muy importante. Entre todos, con recursos y tecnología, vamos a fortalecer la seguridad. Esta es la segunda reunión de este flamante consejo consultivo de seguridad con la presencia de nuestras fiscales, nuestros jueces, nuestras fuerzas de seguridad, miembros de los ministerios de Seguridad de la Nación y de la Provincia, de nuestro obispo de San justo y todos los representantes de los Foros Vecinales de Seguridad, porque me parece muy importante que los vecinos estén representados en esta reunión”.

Sobre el Plan Integral, el jefe comunal confió que “viendo el entusiasmo y el aporte de todas y todos, va a estar pronto. Cada una y cada uno trajo lo que se comprometió a traer en la primera reunión y quienes se incorporaron ya vinieron con trabajos y propuestas”.

De la justicia local y organizaciones afines, estuvieron presentes el Presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de La Matanza, Sergio Gago y su vicepresidente, Marcelo Germinario; de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, su presidente Ricardo Héctor Cabrera y Marcelo Claudio Dau; la Defensora del Pueblo, Silvia Caprino; la fiscal general Patricia Fabiana Ochoa; la fiscal Julia Panzoni; el Director Regional del Patronato de Liberados, Andrés Ayale; el Defensor Oficial Marcelo García; y una veintena de representantes de los Foros de Seguridad y de la Dirección Asistencia a la Víctima.

De las fuerzas de seguridad y autoridades en la materia participaron el subsecretario de Formación del Ministerio de Seguridad de La Provincia, Javier Alonso; el subsecretario de Intervención Federal de la Secretaría de Seguridad y Política Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Luis Morales; el jefe departamental de policía del distrito, Walter Fernández Mamani; el comandante de Gendarmería, Víctor Hugo Gerez; el comisario inspector de la DDI, Carlos Pérez; y el jefe de Antinarcóticos, comisario Gustavo Potenza.

Asimismo, también de manera presencial, concurrieron miembros del Consejo Deliberante de La Matanza como su presidenta, Liliana Pintos; el presidente del bloque Frente de Todos, Ricardo Rolleri; la presidenta del bloque de Juntos por el Cambio, Pamela Loisi; y el presidente del bloque Partido Federal, Miguel Saredi.

En cuanto a representantes de la educación, además de la secretaria municipal Silvina Gvirtz, asistieron presencialmente tanto Sabrina Arias, titular del Consejo Escolar de La Matanza, como María Sesana, jefa de Educación.

 

Teatro Sanitario de Operaciones presenta

¨INTIMO” es una experiencia de intervención de un espacio virtual como es la plataforma ZOOM. A partir del lenguaje del TSO, que conjuga textos, imágenes, performance y música en vivo, y compartiendo la escena con los espectadores, que tienen la libertad de interactuar con la aplicación para poder elegir ver detalles de la puesta y participar en las escenas.

Enrique López Director del Teatro Sanitario de Operaciones nos contaba en Y POR AHI SIRVE , de su propuesta Artistica y reformadora social que se va a llevar a cabo esta noche a las 22 hs via Zoom con gran Elenco teatral, musical inspirativo al 100 x 100 escucha la nota :